
Mediación comunitaria
En general, la mediación es un sistema de solución extrajudicial de controversias en el que dos o más partes intentan alcanzar un acuerdo con la intervención de un mediador. En el caso de la mediación comunitaria, las partes implicadas suelen ser dos vecinos de la misma comunidad o un vecino y la propia comunidad.
Dentro de la mediación comunitaria, nos encontramos la mediación vecinal.
A continuación desarrollaremos el concepto, fases y características.
Mediación vecinal
Si vives en una comunidad de vecinos sabrás que pueden surgir muchos problemas derivados de la convivencia como ruidos, humedades y goteras, uso de elementos comunes, o cerramientos de terrazas, entre otros.
En el caso en que tengas un conflicto con un vecino o con la Comunidad de Propietarios donde está tu casa debes conocer cómo funciona un procedimiento de mediación vecinal y qué fases tiene:
Inicio. El procedimiento de mediación puede empezar:
De común acuerdo por las partes. En este caso serán las partes las que designen al mediador o la institución de mediación que va a realizar la mediación.
Por una de las partes en cumplimiento de un pacto de sometimiento a mediación firmado con la otra parte.
La solicitud de mediación se presentará ante una institución de mediación o ante el mediador que se haya designado. En este enlace podrás encontrar una base de datos del Ministerio de Justicia con listado de mediadores personas físicas e instituciones de mediación.
Sesión informativa.
Una vez que el mediador recibe la solicitud, deberá citar a las partes del conflicto para una sesión informativa en la que les informará del coste de la mediación y del procedimiento a seguir.
Sesión constitutiva.
Con esta sesión se inicia el procedimiento de mediación.
Se procederá a establecer los siguientes elementos:
Identificación de las partes.
- Designación del mediador o de la institución de mediación.
- Objeto del conflicto.
- Programa de actuaciones.
- Duración máxima del procedimiento.
Desarrollo de la mediación. Durante las sesiones de mediación el mediador facilitará que cada parte exponga su posición y que la comunicación sea equilibrada entre las partes. Puede darse el caso de que el mediador realice sesiones por separado con alguna de las partes, en este caso se informará a la otra parte sobre la existencia de la sesión y se respetará la confidencialidad de lo que se haya hablado.
Fin del procedimiento.
El procedimiento puede terminar por diversas causas:
- Porque se ha alcanzado un acuerdo.
- Porque una de las partes ejerza su derecho a dar por terminada la mediación.
- Porque ha transcurrido el plazo de duración y no se ha alcanzado un acuerdo.
- Porque el mediador aprecia que las posiciones de las partes son irreconciliables.
- Porque el mediador renuncia a la mediación.
En el caso en que se alcance un acuerdo deberá firmarse por todas las partes y cada una recibirá una copia.

Ventajas de la mediación vecinal
Entre las ventajas de la mediación vecinal, podemos destacar las siguientes:
No es tan costoso el proceso de mediación que un procedimiento judicial, ya que en el primero se pagan los honorarios del mediador, mientras que en el segundo se deberán pagar los honorarios del abogado y del procurador.
Ahorro de tiempo. La mediación es un proceso más corto y más ágil que un procedimiento judicial en el que el volumen de asuntos de cada juzgado puede retrasar mucho una resolución.
Facilita la comunicación entre las partes. El mediador ayudará a que cada parte hable y exponga su caso, facilitando en todo momento la comunicación y la igualdad entre las partes del conflicto.
Por lo tanto, si tienes algún problema con un vecino, puedes plantearte la mediación vecinal como un método alternativo para resolver diferencias y ahorrar tiempo y dinero.